jueves, 26 de agosto de 2010

PROPUESTA INICIAL



PROPUESTA DE INTERVERCIÓN

SIGLO XX, CON NUEVAS MARAVILLAS


En la Institución Educativa Benjamín Herrera de la ciudad de Medellín, el plan de estudios del área de tecnología del grado 7, plantea a través de uno de sus núcleos temáticos, el descubrir las siete nuevas maravillas del mundo y por medio de ellas, adentrarnos en culturas, técnicas, arquitectura, diseño, uso de herramientas entre otros, que hoy, son admiradas, cuestionadas, estudiadas y centro de atracción turística. El acto de elección de ellas, tuvo lugar en Lisboa (Portugal) el día 7 de Julio de 2007. La ceremonia de designación oficial de las nuevas siete maravillas del mundo (o siete maravillas del mundo moderno), curiosamente se dio el día siete del mes siete del año dos mil siete. Según los organizadores del concurso mundial, desde el comienzo de las votaciones se contabilizaron más de 100 millones de votos, sin duda, la votación más grande de la historia realizada vía internet. La UNESCO se desenmarcó del proyecto, por considerarlo una iniciativa privada y no oficial.

Cada una de las nuevas siete maravilllas del mundo -Coliseo Romano(Italia), Chichenitza ( México), Cristo Redentor ( Brasil ), Machupichu (Perú), La Gran Muralla China (China), Las Ruinas de Petra ( Jordania ) y el Tal Majal (India)- dan cuenta de culturas milenarias de las cuales hemos aprendido, aprendemos y aprenderemos hoy más que nunca, debido a la importancia que tienen para los nuevos tiempos, no solo a nivel histórico, sino a nivel científico y tecnológico.

Coliseo romano (70 - 82 d.C.). Roma, Italia. Este gran anfiteatro situado en el centro de Roma fue construido para dar favores a los buenos luchadores legionarios y para celebrar la gloria del Imperio Romano. Su diseño aún se conserva y prácticamente todos los estadios modernos de deportes 2000 años más tarde siguen llevando la marca inconfundible del diseño original del Coliseo. En la actualidad, gracias a las películas y los libros, conocemos quizá mejor las luchas y juegos crueles que tuvieron lugar en esta arena, todo para la diversión de los espectadores.

Pirámide de Chichen Itza (antes de 800 d.C.). Península del Yucatán, México. La Pirámide de Chichen Itza es la más famosa de la cultura maya y constituyó el centro político y económico de la civilización maya. Sus distintas estructuras, la pirámide de Kukulkán, el templo de Chac Mol, el Grupo de las Mil Columnas y el Gran Juego de Pelota aún se pueden visitar en la actualidad y demuestran un gran compromiso por la composición y el espacio arquitectónicos. La propia pirámide fue el último, y probablemente el mejor, de todos los templos mayas.

Cristo Redentor (1931). Río de Janeiro, Brasil. Esta estatua de Jesús se eleva a unos 38 metros de altura y se encuentra en la cima de la montaña Corcovado, dominando Río de Janeiro. Diseñada por el escultor brasileño Heitor da Silva Costa y creada por el escultor francés Paul Landowski, es uno de los monumentos más conocidos del mundo. Se tardaron cinco años en construirla y se inauguró el 12 de octubre de 1931. Se ha convertido en el símbolo de la ciudad y del calor de los brasileños, que reciben a los visitantes con los brazos abiertos.

Machu Picchu (1460 - 1470). Machu Picchu, Perú. En el siglo XV, el emperador inca Pachacutec construyó una ciudad en las nubes de la montaña conocida como Machu Picchu ("antigua montaña"). Este extraordinario emplazamiento se encuentra a mitad de camino de la meseta de los Andes, en medio de la jungla amazónica y sobre el río Urubamba. Fue abandonado por los Incas debido a un brote de viruela y, después de que los españoles vencieran al Imperio Inca, la ciudad permaneció "abandonada" durante tres siglos. Fue descubierta de nuevo por Hiram Bingham en 1911.

La Gran Muralla china (220 a.C. y 1368 - 1644 d.C.). China. Se construyó para enlazar las fortificaciones existentes en un sistema de defensa unido e impedir las invasiones de las tribus mongolas fuera de China. Se trata del monumento más grande jamás construido por el hombre y el único visible desde el espacio. Varios millares de personas perdieron sus vidas para construir este colosal emblema.

Petra (9 a.C. - 40 d.C.). Petra, Jordania. Al borde del desierto árabe, Petra era la resplandeciente capital del Imperio Nabataean del rey Aretas IV (9 a.C. a 40 d.C.). Maestros de la tecnología del agua, los Nabataeanos proporcionaron a la ciudad grandes construcciones de túneles y cámaras de agua. Un teatro, construido según los cánones grecorromanos, ofrecía espacio para 4.000 espectadores. Actualmente, las Tumbas Reales de Petra, con la fachada helenística de 42 metros de altura del monasterio de El Deir, constituyen ejemplos impresionantes de la cultura de Oriente Medio.

El Taj Mahal (1630 a.C.). Agra, India. Este inmenso mausoleo se construyó bajo las órdenes de Shah Jahan, el quinto emperador mogul musulmán, en memoria de su amada y última esposa. Construido con mármol blanco en medio de extendidos jardines, el Taj Mahal se considera la joya más perfecta de arte musulmán en la India. El emperador fue encarcelado posteriormente y, se dice, que sólo podía ver el Taj Mahal desde la pequeña ventana de su celda. Tomado de http://davidmaestre.com/2007/07/siete-maravillas-del-mundo-moderno.html

En la búsqueda del aprendizaje comprometido, se utilizan múltiples estrategias pedagógicas que propenden por una formación en investigación que permita a los estudiantes obtener éxito en los proyectos que emprendan a corto, mediano y largo plazo y de cuenta de uno de los objetivos de la escuela y es el de formar personas que desarrollen sus competencias en beneficio de esta aldea global.

Se hace necesario explorar el conocimiento previo de los estudiantes. Si bien las siete maravillas del mundo, no hacen parte de sus destinos turísticos, en gran medida, hacen parte de su mundo virtual, que se torna real a través de videos, películas, largos y cortometrajes entre otros.

Una vez se hayan realizado investigaciones básicas a nivel individual, el aprendizaje cooperativo será fundamental, al agruparse en equipos donde prevalecerá la organización, el respeto a la diferencia y la armonía, permitiendo la socialización individual y la construcción de una propuesta grupal que será llevada ante el colectivo y dinamizada por el líder de cada grupo de investigación.

Los equipos conformados, darán cuenta de sus conocimientos y de la investigación realizada, por medio de diferentes herramientas de la web 2.0, como plataforma de fundamentación, tras la búsqueda de mayor profundización del tema propuesto.

Los estudiantes acorde con sus experiencias, se unirán en equipos que confluyan, realimenten y estimulen el aprendizaje cooperativo. El proceso de integración redundará en beneficio del colectivo tras la utilización de tecnologías de la información y la comunicación.

El docente como modelador preparará preguntas inteligentes y verbalizará sus pensamientos en voz alta, llevando a los estudiantes a la resolución de preguntas problémicas o a inferir en el conversatorio sobre el tema de investigación. Los estudiantes a su vez, a través de una wiki darán cuenta de los resultados finales de la investigación.

Una fundamentación válida para la implementación de ésta herramienta tiene que ver con los aportes de Lave y Wenger (1991) cuando resalta como “en las comunidades de práctica el aprendizaje se construye cuando se comparten actividades significativas, siendo este tipo de continuidad una condición intrínseca para que ocurra el conocimiento. Desde esta perspectiva se asume que el aprendizaje es inseparable de la práctica, de forma que el que aprende no sólo se acerca al conocimiento sino a todo un conjunto de prácticas sociales y a los valores que a ellas se asocian dicho de otro modo, las interacciones y la colaboración entre participantes en entornos virtuales de aprendizaje se entienden, desde este concepto, como un proceso de participación en comunidades de conocimiento”.

El concepto de comunidad de aprendizaje ha sido caracterizado por algunos autores como espacios compartidos en los que se genera una atmósfera de responsabilidad individual, junto con el sentimiento de que algo está siendo compartido, de manera que los participantes se insertan en un sistema social en el que se crea una comunidad de discurso y de crítica constructiva; el estudiante asume su rol como principal responsable de su propio aprendizaje y el profesor el de mediador, introductor y facilitador del aprendizaje (Brown, Collins & Duguid, 1989).

(Lave, 2001:11) Señala que para constituir comunidades de práctica es necesario, en primer lugar, que los participantes tengan un acceso amplio a las diferentes partes de la actividad y, eventualmente, participen de forma plena en el núcleo de las tareas. En segundo lugar, que se dé una interacción horizontal. Este conocimiento surge a partir de un proceso informal que se configura en la práctica diaria de una comunidad, mediante el acto de compartir determinadas historias de aprendizaje (Wenger, 2001, 115).

Vale la pena desde el área de tecnología retomar el entorno virtual que les permita analizar y generar un determinado diseño técnico sobre la esencia de las nuevas maravillas del mundo. Este trabajo colaborativo funcionará con sentido pedagógico articulando las actividades y orientando la participación vía colaboración de todos aquellos que deseen ingresar a la wiki.

"Los maestros deberían cobrar dos veces más y trabajar la mitad"

Tomado de http://revista.consumer.es/web/es/20091101/entrevista/75246.php

Augusto Cury: Brasileño, es médico psiquiatra en ejercicio desde 1980. Ha dedicado 17 años a la investigación sobre cómo se construyen el conocimiento y la inteligencia. En los últimos años ha desarrollado su faceta como autor con el objetivo de llegar a todas las personas que deseen mejorar su calidad de vida.

Augusto Cury habla y escribe con pasión sobre la educación. Pero en el discurso de este psiquiatra brasileño no asoman ni la geografía, ni las matemáticas, ni la física, ni la Historia... Prefiere centrarse en la empatía, en la libertad creativa, en lo que define como humanización del conocimiento. Alerta de que el sistema actual, volcado en depositar cantidades ingentes de información, perpetúa personas enfermas para una sociedad que se ha convertido en un gran hospital psiquiátrico. La solución no radica en la promulgación de leyes, sino, entre otras fórmulas, en prestigiar la figura del profesor, en su opinión la más importante para un país, y en estrechar la relación entre padres e hijos. "Los padres deben contar a sus hijos sus éxitos, pero también sus fracasos y frustraciones"

En nuestro país se ha generado un debate sobre la autoridad de los profesores. Se ha propuesto incluso reforzar su figura por medio de leyes. ¿Usted cree que los docentes han perdido autoridad?

Los profesores en todo el mundo, no sólo en España, están perdiendo la autoridad, pero esto no se puede achacar a los niños o adolescentes. Estos niños y adolescentes padecen un nuevo síndrome, que se llama Síndrome del Pensamiento Acelerado. Se han convertido en consumidores de productos y servicios, y no de ideas o sensibilidad. En el pasado, el volumen de información se duplicaba cada 200 años, ahora se duplica cada cinco años. Ese exceso de información conduce al desarrollo de ansiedad, irritabilidad... y a la falta de respeto de las reglas, pero una ley no va a resolver el problema de la autoridad. Lo que se tiene que hacer es cambiar la educación por completo, con una educación más humanizada.

¿La autoridad debe marcar la relación profesor-alumno?

Sí, pero la autoridad no impuesta, la autoridad que promueve la protección de la emoción, la libertad creativa, la aventura intelectual. La autoridad que controla es un problema, pero no hay duda de que los los maestros y profesores deberían ser más valorados y respetados por la sociedad. En mi opinión, deberían ganar dos veces más y trabajar la mitad. Los profesores deberían ser tratados con dignidad, tener más libertad, no para controlar, sino para estimular el arte de pensar, para provocar la inteligencia, para que los jóvenes dejen de ser las víctimas de la historia para pasar a ser los protagonistas de la historia."Muchos padres están formando hijos enfermos para una sociedad enferma"

¿Defiende formar personas activas, no ciudadanos pasivos?

Sí, es que estamos formando una generación de personas pasivas. Las herencias negativas que vamos a dejar son pésimas, y además no estamos formando una casta de pensadores que puedan dar respuestas inteligentes a estas cuestiones.

En esa transformación, ¿qué relación se debería establecer entre alumnos y profesores: respeto, distancia, amistad...?

Una combinación entre autoridad y afecto. Es una fórmula en la que es difícil encontrar el punto intermedio: o se tiene mucha autoridad y poca sensibilidad, o se tiene mucha sensibilidad y poca autoridad. En el caso de los padres falta en muchas ocasiones el intercambio de experiencias, un aspecto clave. Los padres deben exponer los capítulos más importantes de su vida a sus hijos. Sus hijos deben conocer sus éxitos, pero también sus fracasos, sus frustraciones... para que los hijos construyan en su mente una imagen real de sus padres, desmitificándolos y creando un nuevo modelo: el de una persona que sufre, que lucha... para que los hijos puedan realizar sus sueños. Muchos padres se basan en manuales de comportamiento, de reglas, pero los manuales sirven para manejar máquinas, no personas.
"Estamos creando una generación de personas pasivas"

¿Y cuál debe ser la relación entre padres y profesores?

El enfrentamiento entre padres y profesores es la tónica general en todo el mundo. En todas las naciones hay más agresividad: más agresividad entre padres y profesores, entre padres e hijos, y entre los propios alumno. Según distintos estudios, entre el 6% y el 40% de los niños o adolescentes de todo el mundo han sufrido en alguna ocasión algún maltrato psíquico o físico. Esto se debe a que la sociedad moderna se ha convertido en un gran hospital psiquiátrico. Lo normal es estar irritado, nervioso, tenso, no tener paciencia, no colocarte en el lugar del otro... Lo contrario es lo anormal: ser empático, abrazar más, hacer de cada día un momento mágico... Los padres deben preparar a sus hijos para que entiendan el teatro de la vida. Sinceramente, me parece que muchos padres están preparando hijos enfermos para una sociedad enferma. Los buenos padres dan a sus hijos regalos, los padres brillantes dan a sus hijos su historia personal. Los buenos profesores preparan a los alumnos para el éxito, los profesores brillantes preparan a los alumnos para los días más difíciles, para transformar lo negativo en energía creativa. Todas las personas pasamos en nuestra vida por situaciones muy estresantes e imprevisibles. Tenemos que aprender a proteger nuestras emociones.

¿Cómo?

Las claves son varias: aprender a dar sin esperar algo a cambio, a entender que detrás de una persona que hiere hay una persona herida, no exigir demasiado a los otros y ser más flexible. Muchos líderes, muchas personas de éxito no saben proteger sus emociones porque no son flexibles. Tienen la necesidad neurótica de tener siempre la razón y de que todos graviten a su alrededor. Eso es muy perjudicial. La capacidad de reconocer nuestros propios errores es fundamental.
Usted defiende que la figura del profesor es sagrada. Pero la realidad es que el sueño de muchos docentes consiste en jubilarse cuanto antes.

Este es un problema mundial. La educación se convierte, en más ocasiones de las que desearíamos, en uno de los pocos ámbitos en los que hay un vendedor y no hay un comprador. Y eso que vivimos en un momento de una oferta ilimitada de información. Hoy, un niño de siete años tiene más información de la que disponía un emperador romano. Pero estas informaciones no se han transformado en conocimiento, conocimiento en experiencia y experiencia en sabiduría. Son informaciones que producen estrés, inquietud, ansiedad. Se produce una hiperactividad funcional, aprendida por este sistema enfermo. Es lo que he denominado con anterioridad como Síndrome del Pensamiento Acelerado. Padecen dolor de cabeza, dolores musculares, falta de concentración, insatisfacción crónica, irritabilidad, fluctuación emocional, desprecio de las reglas... Y ellos lo reflejan en un consumo desaforado de productos y servicios. Se convierten en dictadores que quieren todo pronto y rápido.
"Los padres deben contar a sus hijos sus éxitos, pero también sus fracasos y sus frustraciones"

¿En qué debe cambiar entonces el estilo de vida?

Es importante asumir que se precisa tiempo para entrenar el cerebro. Una persona es más rica desde el punto de vista psiquiátrico y psicológico cuanto más valora las pequeñas cosas como un regalo para su emoción y como un entrenamiento, una preparación para la vida. Nunca se ha desarrollado tanto la industria del entretenimiento y nunca han sido las personas tan tristes y depresivas. La depresión se va a convertir en 20 años en la dolencia más importante.

¿Y qué se puede hacer en las escuelas?

Debemos tratar de que los niños tengan más contacto con la naturaleza, que se potencien los trabajos manuales, que aprendan música... La música clásica es muy buena para desacelerar el pensamiento. Por ello, estamos preconizando que las aulas deben tener música ambiente durante la exposición y que se coloquen en semicírculo alrededor del profesor, como si fuera una platea. Sólo con estas dos medidas tan sencillas, el estrés de niños y profesores se reduciría a la mitad. Nosotros ya lo hemos probado y comprobado en escuelas conflictivas de mi país, de Brasil. Junto a esas técnicas y otras, hemos logrado en tres meses que en estas escuelas ya no tengan que llamar a la policía cada día y que los alumnos muestren interés e ilusión por el conocimiento. Y este cambio no requiere grandes inversiones. Es barato.

Precisamente, nunca se ha invertido tanto en la educación y, sin embargo, los resultados están lejos de ser los deseados.

Es verdad. Insisto: los profesores son, a mi juicio, las personas más importantes de una sociedad, pero están dentro de un sistema educativo enfermo. Estamos produciendo personas enfermas para una sociedad enferma. Voy a poner un ejemplo: en el sistema educativo no se humaniza el conocimiento, y eso es un crimen intelectual porque los niños, adolescentes y universitarios creerán una falsa verdad, la de que producir conocimiento es una tarea de superhéroes, de gigantes. Y no es así. Todos los grandes productores de conocimiento atravesaron crisis, sufrieron dilemas, fueron rechazados... Además de humanizar el conocimiento, hay que potenciar la imaginación frente a la información. La escuela comete un error cuando se centra en tratar de que los alumnos acumulen información y más información. Más del 90% de la información que se acumula en el córtex cerebral no se rescata. Es más importante organizar de una nueva forma los datos, desarrollando el pensamiento imaginativo, para pensar con ejemplos, desarrollar el raciocinio esquemático, la invención...
"Hoy un niño de siete años tiene más información que un emperador romano"

La clave es potenciar las herramientas de pensamiento.

Exacto. Es fundamental. La capacidad de almacenamiento de datos es limitada, pero la capacidad creativa es inagotable. Pretender llenar la cabeza de datos y datos y más datos produce ansiedad e irritabilidad.

Redes sociales, chat, foros... Internet se ha convertido en la plaza pública en la que los jóvenes entablan relaciones.

¿Qué actitud deben adoptar los padres?

Es verdad que Internet permite ampliar el mundo de los jóvenes, pero también incrementa la superficialidad de las relaciones y, con ella, la falta de confianza y una dificultad enorme para intercambiar experiencias de vida profunda. Creo que debe haber un límite y que los límites los deben establecer los padres, pero, en la medida de lo posible, sin imposiciones, con diálogo. Las reglas deben ser comprendidas antes de ser aceptadas.

Conviene, por tanto, que las relaciones presenciales que mantienen los jóvenes prevalezcan sobre las virtuales.

Las relaciones físicas son insustituibles. Se han producido en las últimas décadas dos fenómenos que han cambiado las relaciones humanas. El primero ha sido la televisión. Los padres e hijos prestan más atención a las imágenes que aparecen en la pantalla y el diálogo mutuo se silencia. La familia se convierte en un grupo de extraños viviendo en un mismo lugar. El segundo fenómeno es Internet. Es mucho mejor que la televisión, porque el espectador ya no es pasivo. Es activo. Con Internet conocemos a muchas personas, pero, y he ahí el problema, conocemos sólo su sala de visita, no sus cuartos más íntimos. Además, la vida no da para tener decenas, centenas de amigos íntimos, que es la ilusión que puede hacer creer Internet. Es imposible. Los buenos amigos se pueden contar con los dedos de una mano, o de dos a lo sumo. Para ello deben ser cultivados en la realidad presencial.

"Nunca se ha desarrollado tanto la industria del entretenimiento y nunca han sido las personas tan tristes y depresivas"

¿Los padres deben ser amigos de sus hijos?

Los padres tienen que ser los mejores amigos de los hijos. También tienen que poner límites, pero la ecuación entre límites y amistad es la cuestión. Es necesario sorprender a nuestros hijos, salir de la rutina, contar nuestras pérdidas y frustraciones, para que nuestros hijos entiendan que a través de nuestras experiencias vitales, que no siempre han sido positivas, nos hacemos más sensibles, más humanos, más generosos.

¿No cree que esa amistad con los padres puede confundir a sus hijos sobre la naturaleza de esta relación?

La amistad que yo defiendo no es ser previsible, no es ser permisivo con los hijos, no es sobreproteger a los hijos o dejar que los hijos manipulen a los padres. Hoy los hijos están manipulando a los padres. Ser amigo significa construir una imagen excelente en los hijos, abrazar más, ser más cariñoso y más generoso; y al mismo tiempo, saber colocar los límites, aprender a decir no... Es decir, establecer una equilibrio entre autoridad y afectividad. Ese equilibrio no parece fácil.

No lo es. Pero si no lo hacemos, ¿cómo vamos a preparar a nuestros hijos para enfrentarse a los desafíos de la vida, las crisis, las angustias, las decepciones... si no preparamos a nuestros hijos para relacionarse con otros seres humanos? No lo hacemos si nos basamos en un manual de reglas muy estricto y superficial, y tampoco lo hacemos si somos muy permisivos y les compramos todo. Así, sólo formamos a consumidores que sólo son números de una tarjeta de crédito.

El fracaso escolar, el acoso, el 'bullying' son problemas antiguos y comunes a todas las sociedades. ¿Por qué se les concede tanta importancia en la actualidad?

Es cada vez más habitual la crueldad entre niños y jóvenes y la falta de sentimientos ante el dolor de los demás. Hay una creciente falta de empatía, de ponerse en el lugar del otro. Es una de las funciones más importantes de la inteligencia y no está siendo trabajada. ¿Qué se debería hacer? Padres y profesores deberían acompañar a niños y adolescentes y mostrar la vida de las personas menos favorecidas: desempleados, ancianos, personas enfermas... Si no entrenamos a nuestros hijos centenares de veces en ello, esa capacidad no se desarrolla. Produciremos así líderes que serán auténticos desastres, que mirarán sólo su propio ombligo. No todas las personas podemos tener ni grandes carreras ni grandes trabajos ni grandes reconocimientos.

¿Cómo se puede enseñar en la sociedad del triunfo a vivir sin él?

La sociedad actual está obsesionada por el triunfo, por el podio, por el número uno. Pero apenas algunas personas podrán llegar. Pero podemos ser el número 10, el número 100 o el número 1.000 con dignidad y felicidad, y eso se puede y se debe enseñar. Por desgracia, la agenda paranoica de la sociedad estimula lo contrario.

"Los padres tienen que ser los mejores amigos de los hijos, pero eso no significa permisividad o sobreprotección"

¿Usted tiene hijos?

Tengo tres hijas a las que adoro.

¿Aplica con ellas lo que predica?

Aplico y en ocasiones tengo que reconocer errores, pedir disculpas... porque quiero que mis hijas entiendan que una persona madura es aquella que reconoce sus errores. Algunos años atrás, mi hija mayor me echó en cara que tenía muchos pacientes, que daba muchas conferencias, pero que últimamente no tenía tiempo para hablar con ella. Le miré a los ojos, le abracé y le dije: "es verdad". Y cambié.

viernes, 20 de agosto de 2010

LA MODERACIÓN



Esta red convoca a los compañeros interesados en la reflexión, discusión, análisis de temas puntuales planteados por la maestría.

Desde la moderación de la misma propendo por la búsqueda del equilibrio lo que permitirá que todos y cada uno seamos miembros de la red y resaltemos los puntos de encuentro al igual que respetemos las diferencias conceptuales en la búsqueda de nuevos caminos que nos permitan direccionar nuestro que hacer educativo.

Mi potencial como Ingeniera de Sistemas, maestra en ejercicio ávida de conocimientos y en búsqueda de nuevas herramientas pedagógicas que me permitan y permitan a mis alumnos la vivencia de experiencias significativas, me llevan a asumir el rol de moderadora con gran pasión y empeño.

El mundo de lo educativo hoy más que nunca está a la espera de adaptaciones curriculares que correspondan a las necesidades reales de la sociedad, por ello mi función consistirá básicamente en:

- Controlar y filtrar las contribuciones hechas por los alumnos.

- Mejorar la calidad del debate entre los miembros, eliminando las contribuciones consideradas como nocivas a la comunidad educativa.

- Propender porque el debate entre los miembros se desarrolle dentro de las mejores condiciones.

- Establecer políticas de lo que está permitido, prohibido o tolerado en el sitio. Estas evolucionan y seran elaboradas en concertación.

- Disponer de herramientas, que me permita ver los mensajes

- En caso de un mal comportamiento por parte de un usuario, éste puede ser excluido temporalmente o permanentemente.

- Mi función no me permite modificar los mensajes de otra persona (fuera del titulo de la discusión).

Este trabajo no es simple, ya que se debe saber distinguir entre una apreciación personal y una apreciación de grupo, garantizar el equilibrio de la comunidad y adquirir una buena capacidad de análisis que permita tener un buen trato con los miembros.

LA EVALUACIÓN

Las prácticas de la evaluación a lo largo del desarrollo de la educación en general, han estado vinculadas a distintas concepciones dependiente del objeto y las intenciones de la educación y de la evaluación. Depende de la forma como sus actores conciban el aprendizaje, la enseñanza, la educabilidad, los logros, las metas, las competencias y los desempeños entre otros. Por tanto, puede estar encaminada a la conceptualización o hacia la expresión dinámica del pensamiento. La primera busca en la evaluación los errores del aprendizaje, mientras que la segunda la entiende como una oportunidad para facilitar el avance hacia niveles mayores de conocimiento.

Hoy la competencia es prioritaria en el contexto de las sociedades del conocimiento y está asociada directamente con el desempeño. Dependiendo del conocimiento y de la versatilidad de éste, se requieren niveles de competencia que deben ser evaluados con diferentes instrumentos, procedimientos o herramientas.

Acorde con el pensamiento de Guba y Lincon, la evaluación se ha desarrollado en tres generaciones y avanza hacia una cuarta. Por lo anterior, creo haber trasegado por las cuatro generaciones de evaluación desarrolladas como son la de la medición, la educación por objetivos, la conjugación de las anteriores y la construcción y negociación.

La evaluación va de la mano con la evolución de la didáctica y la enseñanza y hoy más que nunca requiere que múltiples inteligencias sean tenidas en cuenta. Si bien, la evaluación ha sido un tema connatural a la educación, su trasegar difiere de la real construcción de una cultura de la evaluación. He escuchado hablar de auto – co y hetero evaluación, sin embargo, en la práctica nuestra formación en pro de la autonomía ha creado vacíos que nos dificultan asumirla como parte de un proceso natural dentro de nuestro ser, hacer, tener y convivir.

Hoy el mundo, nuestro país y nuestra ciudad propenden por desarrollos tecnológicos que pretenden permear el interior del hacer humano y es así como las TIC se insertan en el aparato educativo, lo cual nos permite en el mundo globalizado acercarnos mucho más al conocimiento.

Ciencia, técnica, tecnología de la mano exigen ciudadanos del mundo que propendan por la eticidad, la justicia y la equidad de los pueblos.


PRESENTACIONES SOBRE EL DECRETO DE EVALUACION 1290 DE 2009, EMANADO DEL MINISTERIO DE EDUCACION DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA "MEN"

DECRETO 1290 DE 2009, SOBRE EVALUACIÓN DEL MEN





SINTESIS DECRETO 1290 DE 2009 SOBRE EVALUACION EN COLOMBIA








.

LA PARTICIPACIÓN